martes, 9 de diciembre de 2008

OBTENCIÓN DE LAVANDINA “HIPOCLORITO DE SODIO”


¿Qué es el Hipoclorito de Sodio?
Es un compuesto químico llamado hipoclorito de sodio (NaCIO) disuelto en agua. Fue desarrollado por el francés Berthollet en 1787 y utilizado en un principio para el blanqueo de telas. A fines del siglo XIX fue Luis Pasteur quien comprob

ó su incomparable poder de desinfección extendiendo su uso a la defensa de la salu

d contra gérmenes y bacterias. Cada día millones de hogares en el mundo confían en el cloro

 doméstico para desinfectar, desodorizar y limpiar.

En disolución acuosa sólo es estable a pH básico. Al acidular en presencia de clor

uro libera cloro elemental. Por esto debe almacenarse alejado de cualquier ácido.



Forma 

El hipoclorito sódico existe en sólido en forma de la sal penta hidratada NaOCl * 5 H2O y con 2,5 moléculas de agua de hidratación por molécula: NaOCl · 2,5 H2O. La primera forma es la más conocida. A 0ºC se disuelven 29,3 g de la sal en 100

 g de agua y a 23 ºC ya son 94,2 g/100 g




Hipoclorito de Sodio


Propiedades físicas y químicas



Aspecto y olor: Líquido amarillento, libre de partículas extrañas, con olor a cloro.
Densidad a 20/20ºC : 1,150 - 1,180 (100 g/l)
1,195 – 1,225 (140 g/l)Cloro activo: Mínimo 100g/l ó Mínimo 140g/l, según corresponda
Alcalinidad libre (como NaOH) : 1,25 - 5,00 g/l (100 g/l)
1,25 - 8,00 g/l (140 g/l)
Solubilidad en agua : completa

Reacciones 

El hipoclorito se dismuta a temperaturas elevadas para dar clorato y cloruro:

3 NaClO -> 2 NaCl + NaClO3

A veces se aprovecha esta reacción para la síntesis del clorato. Con aminas se forman las cloraminas. Estos compuestos suelen ser tóxicos y pueden ser explosivos. No es inflamable, pero con el fuego reacciona.

Estabilidad

Las soluciones acuosas de hipoclorito de sodio, bajo condiciones adecuadas d

e almacenamiento son estables durante varios meses. La velocidad de descomposición aumenta con la concentración y con la temperatura. Una solución al 12% se descompone lentamente a 40ºC para dar cloruro de sodio y clorato de sodio.
Polimerización: No polimeriza.
Incompatibilidad química: El hipoclorito de sodio es incompatible con amoníaco, urea, sustancias oxidables, ácidos que liberan cloro, metales que generan liberación de oxigeno como níquel, cobre, estaño, manganeso y hierro. El hipoclorito de sodio reacciona con violencia con aminas, nitrato y oxalato de amonio, fosfato y acetato de amonio, carbonato de amonio, celulosa, metanol, aziri

dina, fenilacetonitrilo y etilenimina.
Tiene reacciones peligrosas con jabones y pueden ser riesgosas operaciones de mezclado o de ignición. Es también incompatible con limpiadores conteniendo bisulfatos.
Condiciones a evitar: No mezclar con amoniaco, ya que puede formar cloramina gaseosa.Productos de descomposición : La descomposición térmica oxidativa del hipoclorito de sodio puede producir humos tóxicos de oxido de sodio y cloro.


Obtención del Hipoclorito de Sodio-Lavandina

Composición o Ingredientes

Nombre químico: Hipoclorito de sodioFórmula química: NaClO
Peso molecular: 75,45Contenido: Contiene cloro activo mínimo 100 g/l ó 140 g/l. Contiene

 además exceso de hidróxido de Sodio libre (1,25-8,00 g/l), siendo el resto ClNa y agua.

Materiales 

Cuba electrolítica

Fuente de energía

Fuente de enfriamiento

Cables y cocodrilos





Etapas del ciclo de producción

Salmuera
Mezclando agua desmineralizada con sal bruta que llega directamente de los yacimi

entos se forma la solución de salmuera. 

Electrólisis
La salmuera filtrada pasa a los electrolizadores donde con electricidad se descompone en hidróxido de sodio, hidrógeno y cloro.
Hidrógeno: es separado, filtrado y envasado para su uso.
Fabricación del Hipoclorito: Combinando el hidróxido de sodio con agua desmineralizada y el cloro se produce por reacción química el Hipoclorito de Sodio.



Aplicaciones de la lavandina

-Producción de agua lavandina para uso doméstico. 

Cuando la lavandina entra en contacto con suciedad, manchas, gérmenes y olores, rompe en pequeñas unidades la cadena de moléculas matando las bacterias y los mohos. Se libera oxígeno activo que ataca y descompone las proteínas destruyendo los microbios. En el lavado, la combinación de cloro doméstico, detergente y el trabajo mecánico de la lavadora, saca eficazmente la suciedad de la ropa. El poder oxidante del cloro doméstico elimina las manchas y blanquea la ropa.


- Blanqueador en industria textil y papelera.

- Purificación y potabilización de agua. 

 -Tratamiento de aguas cianuradas. 

 -Intermediario en síntesis orgánicas. Agente de cloración y oxidación.

 -Elaboración de fungicidas. 

- Agente de esterilización en las industrias cervecera, de bebidas cola, vinos, alimenticia, etc.



Riesgos de la Lavandina

En contacto con la piel produce irritación, en contacto con los ojos produce irritación fuerte. La ingestión produce irritación y quemaduras en
boca, esófago y estómago. Sin embargo, no es tóxico, aún si es ingerido. Los informes de los centros asistenciales muestran que en caso
de contacto no se presentaron efectos de largo plazo. Luego de actuar, el cloro doméstico vuelve a transformarse en agua y sal común.



¿Qué hacer en caso de accidentes con la lavandina?

En caso de Salpicaduras : enjuagar de inmediato la piel o la ropa (si fuera posible, toda la prenda). Si la zona afectada es el ojo, enjuagarlo inmediatamente y en forma abundante con agua fría para diluir y eliminar el producto. Si fuera necesario, poner la cabeza bajo la llave de agua (la rapidez con la que se actúa es primordial). Luego consultar con un médico. En caso de ingerirlo: no haga tomar leche, ni provoque vómitos. Haga tomar mucha agua fría, para diluir el producto. Llame inmediatamente a su médico o al hospital más cercano. En caso de inhalación: al mezclar el cloro doméstico con un producto ácido fuerte se puede producir un escape de cloro. En este caso, ventile el lugar y aléjese. Descanse, no tome bebidas alcohólicas. Consulte a un médico.



Vencimiento de la lavandina

Irá perdiendo concentración con el simple paso del tiempo. Esta pérdida es lenta pero se puede acelerar por temperaturas elevadas, impurezas del producto y exposición a la luz. En todos los envases de cloro doméstico figura claramente la fecha de envasado. A partir de esa fecha, el cloro doméstico es apto para potabilizar agua durante cuatro meses más. Más alIá de esos cuatro meses aún servirá sin embargo, para limpieza y desinfección.



 Conclusión y Recomendacion

Llegamos a la conclusio  de que la lavandinas se la puede emplear también para desinfecciones de bajo y medio nivel, adecuando las concentraciones 0,1 a 1 gr./L.

Condiciones para preparar la dilución de Lavandina:

1. Los envases deben esta LIMPIOS, SIN DETERGENTE, y ser OPACOS.

2. Guardar el envase que la contiene en lugar fresco.

3. Las diluciones NO deben guardarse por más de 1 hora pues se descomponen.

4. Nunca mezclarlos con detergentes u otros desinfectantes.

5. Nunca utilizar AGUA CALIENTE para prepararlas.

6. Es conveniente antes de desinfectar el material, lavarlo con agua y jabón, y enjuagarlo abundantemente.

7. Rotular el envase que la contiene indicando concentración.

Aclaración:

En caso de tener que decontaminar salpicaduras de sangre:

Nunca debe dejarse secar, inmediatamente colocar sobre ella, algodón embebido en la solución 5 gr./L y mantener así por lo menos 30'. Puede usarse papel blanco en lugar de algodón pero debe cuidarse que éste permanezca embebido en la solución el tiempo necesario. Cuidado con los coágulos de gran tamaño, recordar que deben disgregarse antes.



lunes, 8 de diciembre de 2008

bomba atomica


BOMBA NUCLEAR  su origen 
y su funcionamiento.


Esta bomba, con su distintivo en forma de hongo al explotar, fue desarrollada entre 1943-1945 por Otto Hahn (Fráncfort, Alemania 8 de marzo de 1879- † 28 de julio de 196

8), siguiendo el trabajo desarrollado por Fritz Strassman en la dilucidacion del resultado de bombardeo del uranio  con los neutrones termicos,quien gano el Premio Nobel de quimica en 1944.La primera bomba atómica, llamada “Gadget”, era un modelo de prueba de bomba de plutonio y su diseño resultó complicado. Fue la que estalló el 16 de julio de 1945 en la prueba “Trinity” en Nuevo México. 

Poco tiempo después de Trinity el Presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, tomó la decisión de lanzar un ataque nuclear contra Japón.


Después de la prueba hecha con la primera bomba, se lanzaron otras 2:


La segunda bomba, conocida como “Little Boy”, era del tipo de uranio y no necesitó un modelo de prueba ya que su diseño era muy sencillo. Además, EE.UU. no poseía el uranio suficiente como para producir dos bombas de ese tipo. Se utilizó en el ataque contra Hiroshima (6 de Agosto de 1945). 


La tercera, “Fat Man”, tenía el mismo diseño de “Gadget”, y fue la que destruyó a Nagasaki (9 de Agosto de 1945).


CÓMO FUNCIONA UNA BOMBA NUCLEAR EN LA PRÁCTICA


Una bomba nuclear consiste básicamente en una esfera hueca de plutonio que no es lo suficientemente densa como para producir una reacción en cadena. En su interior se encuentra un mecanismo iniciador de neutrones, y el exterior se encuentra revestido de un material explosivo.

Para iniciar la explosión se disparan los detonadores que hacen que el material explosivo estalle de la manera lo más regular posible para que envíe una onda de choque esférica hacia el plutonio. Cuando ésta impacta contra él lo comprime y reduce su volumen empujándolo hacia el centro de la esfera hasta que alcanza una densidad suficiente (supercrítica) y se dispara el iniciador de neutrones para comenzar la reacción en cadena que da lugar a la explosión nuclear. 



Las bombas termonucleares, de fusión o H, necesitan de una gran temperatura para que se puedan unir los núcleos, esto se consigue en el interior de una explosión de fisión, que es el comienzo de toda bomba H.

Una vez acabada la reacción de fusión nos encontraremos con una esfera expandida con una temperatura de millones de grados en la que pululan los productos de la fusión (litio e isótopos del hidrógeno). Tal es su velocidad que pueden fundirse unos con otros dando lugar a la reacción de fusión. Esta reacción genera más energía que la anterior y libera gran cantidad de partículas nucleares, pero no es una reacción en cadena, ya que el propio calor que genera hace que las partículas se separen y se expandan en forma de una esfera de plasma con una temperatura que tan sólo experimenta el universo de manera natural en muy raras ocasiones (en forma de supernova). Pero antes de que la reacción se extinga, los neutrones generados por las detonaciones anteriores provocan de nuevo una reacción de fusión sobre una camisa de U-238, pero esta vez mucho mayor que las anteriores. La potencia de una bomba termonuclear carece de límite; una bomba como la de Hiroshima de 12,5 kilotones (un kilotón equivale a 1.000 toneladas de TNT) se considera dentro de los arsenales modernos como pequeña, siendo las de un megatón las "standard". En la URSS llegaron a detonar una de 60 megatones. Un submarino norteamericano Trident posee el poder destructivo equivalente a 25 veces el de toda la Segunda Guerra Mundial.

Explosión nuclear en Nagasaki

Para la construcción de una bomba nuclear normalmente se usa U-235 mezclado con U-238. El primero no forma parte de la reacción nuclear sino que es el segundo el que es fisionable de manera espontánea emitiendo neutrones, que son absorbidos por el U-235 para evitar que se produzca de manera accidental la reacción en cadena. Así el U-235 hace de escudo absorbiendo los neutrones del U-238 que es el que produce la detonación nuclear. El U-235 puede ser sustituido por PU-239, que no se halla de manera natural en cantidad apreciable, de modo que se obtiene de los reactores nucleares a partir del U-238.

La desintegración del uranio en la reacción en cadena se produce de manera espontánea para una masa de 50 Kg si éste elemento es puro. El plutonio no es capaz por si solo de comenzar una rápida reacción en cadena de modo que se mezcla de berilo y polonio, dando como resultado un producto que, aunque no es fisionable por si solo, una pequeña cantidad actúa como catalizador para las grandes reacciones. Así bastan 16 Kg. de PU-239 para obtener la masa supercrítica, y 10 Kg. si se mezcla con U-238.


El U-238 es muy difícil de extraer por encontrarse en la naturaleza muy mezclado con otros compuestos. Así, por cada 25.000 toneladas de mineral de uranio bruto sólo se obtienen 50 toneladas de uranio, del que el 99´3% es U-238 y el resto el rarísimo isótopo U-235; ambos sólo se pueden separar de manera mecánica gracias a la levísima diferencia de peso entre ambos. Así, el uranio se mezcla en forma gaseosa con fluor (hexafluorídrico) que es impulsado a baja presión haciéndolo pasar por unas cámaras, que aumentan la concentración de uranio sensiblemente tras cientos de pasadas. Para una central nuclear la pureza ha de ser del 2% y para una bomba (teóricamente) el 95%.

Para separar el isótopo se recurre a la centrifugación del gas, siendo el más pesado U-238 despedido hacia el exterior con más fuerza. Para obtener otra vez el uranio separado del gas se recurre a la separación magnética.

Los mecanismos que suelen componer una bomba nuclear son: 


ALTÍMETRO: No suele usarse el barométrico por verse afectado por las condiciones atmosféricas, tampoco los de contínua frecuencia modulada (FM CW) por su complejidad excesiva. Por tanto se suelen usar los que símplemente emiten un pulso intermitente que, rebotando en el suelo y volviendo a la bomba y según el tiempo transcurrido en el recorrido, puede saberse la altura sin necesidad de complicar más el sistema para dar una precisión que en realidad no es importante (2 o 3 m. de diferencia no son apreciables más que en minibombas bastante menores que las de Hiroshima), siendo la altura normal de detonación la de 2.000 m.

En la práctica, la bomba emite un pulso de 4200 Mhz, y al poco emite otra onda de alta frecuencia (la diferencia de tiempo depende de la altura), ambas frecuencias son recibidas y mezcladas electrónicamente para obtener la diferencia de ambas, que es proporcional a la altura. Los pulsos suelen emitirse 120 veces por segundo y alcanzan un rango de 3.000 m. sobre la tierra y 6.000 m. sobre el mar (la reflexión es allí mejor) siendo su error de hasta 1´5 m.

CABEZA DETONADORA: Como ya se dijo, está compuesta de una carga explosiva muy bien calibrada que, a la orden del altímetro, detona produciendo una onda de choque uniforme sobre el elemento radioactivo comprimiéndolo hasta alcanzar la masa supercrítica.

Compañías privadas producen camisas explosivas que, modificadas, pueden ser usadas para la fabricación del objeto que nos ocupa. La cantidad de presión necesaria a aplicar es un secreto por razones de seguridad, aunque se sabe que los explosivos plásticos son ideales sobre todo por su maleabilidad y facilidad de manejo.

El detonador varía si es combustible es uranio o plutonio:

DETONADOR DE URANIO: La masa total se divide en dos partes, una mayor de forma semiesférica y cóncava que se acopla perfectamente con la otra más pequeña. Como es de suponer, ambas se encuentran separadas hasta el momento de la detonación, en el que una explosión convencional dispara la parte pequeña que impacta contra la mayor para lograr en un instante la masa supercrítica.

DETONADOR DE PLUTONIO: Necesita una precisión de ingeniería mucho mayor que la anterior, ya que está compuesta de 32 secciones de plutonio-berilio-polonio, todas de igual forma y posición distribuidas concentricamente. El aspecto final es parecido al de un balón de fútbol. Todas han de cerrarse simétricamente en una diezmillonésima de segundo para conseguir la detonación.

DEFLECTOR DE NEUTRONES: Suele ser U-238. Su función es la que ya se explicó: evitar una reacción accidental, además refleja las partículas de vuelta cuando se alcanza la masa supercrítica.

ESCUDO PROTECTOR: Recibe otros nombres, pero su función es siempre la de proteger de la radiación natural tanto al personal que la maneja como a los circuitos de la bomba que pueden sufrir cortocircuitos o puestas en funcionamiento accidentales. 



SISTEMA DE ARMADO: Es otro sistema más de seguridad, consistente en quitar una parte imprescindible de la bomba para evitar detonaciones accidentales, de modo que sólo cuando está próximo su lanzamiento se inserta esta parte. Una analogía sería como si al aparcar nuestro coche le quitáramos el volante o una bujía, así estaríamos seguros de que no nos lo roban porque sin estas partes el coche no funciona


Obtencion del Jabon

OBTENCION DE JABON


La obtención de jabón es una de las síntesis químicas mas antiguas. Fenicios, griegos y romanos ya usaban un tipo de jabón que obtenían hirviendo sebo de cabra con una pasta formada por cenizas de fuego de leña y agua (potasa).
Un jabón es una mezcla de sales de ácidos grasos de cadenas largas. Puede variar en su composición y en el método de su procesamiento:

Si se hace con aceite de oliva, es jabón de Castilla; se le puede agregar alcohol, para hacerlo transparente; se le pueden añadir perfumes, colorantes, etc.; sin embargo, químicamente, es siempre lo mismo y cumple su función en todos los casos.
A lo largo de los siglos se ha fabricado de forma artesanal, tratando las grasas, en caliente, con disoluciones de hidróxido de sodio o de potasio. Aún, hoy en día, se hace en casa a partir del aceite que sobra cuando se fríen los alimentos.
Si quieres hacer una pequeña cantidad de jabón sólo necesitas aceite usado, agua y sosa cáustica (hidróxido de sodio), producto que puede comprarse en las droguerías.

Material que vas a necesitar:
• Recipiente de barro, metal o cristal. • Cuchara o palo de madera.
• Caja de madera.
• 250 mL de aceite.
• 250 mL de agua.
• 42 g de sosa cáustica.



PRECAUCIÓN: La sosa cáustica es muy corrosiva y debes evitar que entre en contacto con la ropa o con la piel. En caso de mancharte lávate inmediatamente con agua abundante y jabón.
¿Qué vamos a hacer?
Echa en un recipiente, la sosa cáustica y añade el agua ¡mucho cuidado!, no  toques en ningún momento con la mano la sosa cáustica, porque puede quemarte la piel! Al preparar esta disolución observarás que se desprende calor, este calor es necesario para que se produzca la reacción.
Añade, poco a poco, el aceite removiendo continuamente, durante al menos una hora. Cuando aparezca una espesa pasta blanquecina habremos conseguido nuestro objetivo. Si quieres que el jabón salga más blanco puedes añadir un producto blanqueante, como un chorrito de añil; para que huela bien se puede añadir alguna esencia (limón, fresa).
A veces ocurre que por mucho que removamos, la mezcla está siempre líquida, el jabón se ha “cortado”. No lo tires, pasa la mezcla a una cacerola y calienta en el fuego de la cocina. Removiendo de nuevo aparecerá al fin el jabón.
Echa la pasta obtenida en una caja de madera para que vaya escurriendo el  líquido sobrante. Al cabo de uno o dos días puedes cortarlo en trozos con un cuchillo. Y ya está listo para usar:
NO OLVIDES: lavar las manos, el cabello, la ropa, los suelos, etc.
Observa que el jabón que hemos conseguido es muy suave al tacto, debido a que lleva glicerina que se obtiene como subproducto de la reacción.
Si quieres más cantidad puedes utilizar, por ejemplo, las siguientes proporciones: 3  Litros de aceite, 3 litros de agua, ½ kg de sosa cáustica.